• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Sin Castigos

"Los niños no obedecen, imitan"

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Testimonios
  • Cursos
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto

Un poco de Paz

Crecí en una batalla campal, que continuó muchos años después de mi adultez. En mi casa había una guerra civil, entre mi padre y mi madre, sólo que ellos no fueron conscientes de ella hasta mi marcha y la de mis hermanos y hermanas. Entonces ya no podían proyectar su odio y violenci en nosotros y se la proyectaban mutuamente. Permanecían unidos, y me ayudaron a comprender que el odio también une, y con una potencia tal vez igual de fuerte o aún mayor que la del amor.


Mi padre en un intento de educarme para la paz (no conocía los preceptos de Marcy Axness, PhD) me decía: “no cojas las cosas por dónde queman”, una metáfora para pedirme que tuviera paciencia con mi madre. Él me golpeó físicamente, y hasta muchos años después no comprendía que esa frasesita era un golpe emocional. Mi madre me golpeó psicológicamente muchisimo, y cuando todos nos fuimos, el receptor de esos golpes fue mi padre. Entonces se dio cuenta que el “caldero” que me pedía que cogiera por dónde no quemaba, no tenía asas, y era imprescindible crear un paño con el que “sacarlo del fuego”.


Las peores guerras, las que se viven dentro del hogar, son las que menos cobertura y ayuda reciben. El desconocimiento de otros modos de actuar tal vez desestabilizaría un mundo basado en la ley de la obediencia. Una familia que sepa convivir por consenso y extienda su modelo, tal vez y solo tal vez, ponga en peligro la estabilidad de un mundo donde unos mandan y otros obedecen, quejándose o sin rechistar.


Marcy Axness, PhD, hace un doctorado en desarrollo humano cuando sus hijos están en el colegio, y decide que va a orientar a familias en la labor de criar para la paz. Me pareció muy interesante su visión y las herramientas que propone, así que voy a poner un pequeño resumen de ellas. En este enlace puedes ver su web.


Paso 1: Se un investigador contemplativo: El comportamiento de los niños y niñas a veces es su modo de contarnos algo que ellos vivieron en la concepción, en el embarazo o en sus primeros años de vida. Algo de lo que no hemos hablado con ellos y de lo que no han podido expresar su modo de sentirlo y vivirlo. Sentir su comportamiento en nuestro interior puede activar la pista acerca de lo que aún no hemos expresado mutuamente. Del miedo o la culpa que sentimos acerca de ese hecho.


Paso 2: Elige las palabras que vas a usar para expresar esa situación que permanece sin comunicarse expresamente. Siéntete seguro-segura de lo que vas a decir y de tus emociones acerca del tema.


Paso 3: Siéntete cómodo-cómoda con tus palabras: Procesa el material que quieres compartir con tu hijo-hija hasta que las emociones no te sobrepasen. La psiquiatra Myriam Szejer (trabajadora de una unidad neonatal) dice que el milagro de la sanación a veces sucede simplemente hablando acerca de las -usualmente difíciles- experiencias perinatales. Para hacerlo con serenidad, imagina que estás con tu hijo-hija y cuentaselo varias veces. Así el disparador emocional irá bajando en intensidad, hasta que puedas hablar de forma calmada acerca de todo lo sucedido. Siéntete confortable y cómoda-cómodo con la historia antes de “dársela” a tus hijos-hijas.


Paso 4: Declaraciones de cariño: Haz declaraciones acerca de cuánto amas a tu hijo-hija. Comparte lo mucho que le quieres por el simple hecho de ser él/ella misma. Recuerdos de situaciones en las que tu amor y el de las demás personas de la familia, crecen junto a él/ella.

En este punto quiero añadir, de mi propia cosecha, que me parece importante que no sólo sean cosas “positivas”, sino que se incluyan emociones consideradas “negativas”. Por ejemplo: “recuerdas aquel día que te enfadaste muchísimo con … . Incluso ahí te amé aún más, porque estabas sintiendo en profundidad toda tu emoción”. La idea es trasladar el hecho de que le amamos al completo, no sólo la parte “positiva”.


Paso 5: Declaraciones acerca del problema: Definir lo más claramente posible el problema y lo que pensamos y sentimos en relación a él. Por ejemplo: “He visto tu habitación y me pregunto cómo encuentras la ropa que vas a usar cada día”. O bien: “la abuela me ha contado que estaba sorprendida y dolida después de escuchar las palabras …. “

De mi cosecha en este punto, añado que es importante conocer también cómo se siente tu hijo-hija al respecto. Marshal Rosemberg dice que es importante conocer las necesidades de cada persona y hacer un recorrido para encontrar el modo de satisfacerlas, aunque parezcan incompatibles.


Paso 6: Interpretación/propuesta de solución: Expresar claramente nuestra hipótesis acerca de los motivos por los cuales ha sucedido esto. Puede incluir la conversación que teníamos pendiente y que hemos detectado en el paso uno. Hacer algunas propuestas de solución. En ocasiones son situaciones que no se pueden cambiar, como una separación, o la muerte de un ser querido. Ahí lo necesario es ayudar a aceptar la situación y las emociones que genera.

En este punto, de nuevo de mi cosecha en base a otras lecturas, pediría tormenta de ideas para encontrar un modo adecuado de satisfacer las necesidades de todas las personas implicadas en la situación.


Paso 7: Reafirmación del amor y apoyo: Terminamos nuevamente con frases que expresan cuanto le amamos por ser él/ella.

¿Les parece que estos siete pasos pueden conducir a relaciones que construyan paz?


Teresa García.

 

Psicologa.


Suscríbete y descarga mi ebook «Creencias Diarias»

Cambia tu vida con este ebook, diseñado para descubrir quién eres en profundidad. Cuando sabes quién eres, puedes elegir quién puedes llegar a ser.

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Teresa García Díaz(Sin Castigos). Finalidad: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal. Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: info@sincastigos.com. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.

Hola, soy Teresa García

Lo más difícil de conseguir, muchas veces es salir del auto-castigo. Aquí encontrarás un acompañamiento cercano para conseguirlo.

Conoce mis cursos

  • Curso-taller online de Autoterapia floral
  • Acompañamiento Emocional y Educativo – 100% online

Últimos artículos

  • Tres dificultades en crianza
  • Escuela y casa: Conflicto y personas implicadas.
  • Cuatro ideas para sentirte buena madre.
  • Tres diferencias entre el castigo y la consecuencia.
  • Presente a mi padre

Sin castigos

Lo más difícil de conseguir, muchas veces es salir del auto-castigo. Aquí encontrarás un acompañamiento cercano para conseguirlo.

¿Te gusta lo que ves?

Si quieres trabajar conmigo, ponte en contacto

CONTACTAR

Sígueme en facebook

  • Facebook
Aviso legal · Política de cookies· Política de privacidad

© Copyright 2019 Sin Castigos

Desarrollo web: Tacande.net

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes consultar nuestra política de cookies aquí Aceptar
Más información

Necesarias Siempre activado